Lo que hay que saber antes de visitar Colombia: Guía práctica para viajeros internacionales

14 de septiembre de 2025

14 de septiembre de 2025

Colombia es uno de los destinos más dinámicos de Latinoamérica, lleno de energía, cultura y belleza natural. Pero como en cualquier viaje al extranjero, es importante saber qué esperar antes de aterrizar. Ya sea que lleguemos a Bogotá, Medellín, Cartagena o cualquier otra de las vibrantes ciudades del país, tener en mente algunos detalles clave hará que nuestra experiencia sea más tranquila, segura y mucho más agradable.

Esta guía está diseñada para ofrecer a los viajeros internacionales lo esencial que deben saber antes de visitar Colombia: qué preparar antes de llegar, cómo moverse por el país con seguridad, la logística diaria y consejos prácticos que a menudo se pasan por alto.

Llegada e inmigración: Empezar con buen pie

Prueba de alojamiento

Los funcionarios de inmigración suelen preguntar dónde nos alojamos. Tanto si se trata de un hotel como de un Airbnb, conviene llevar siempre la confirmación, idealmente impresa, pero al menos guardada sin conexión en el teléfono. El Wi-Fi no está garantizado en el aeropuerto, y mostrar un PDF o una captura de pantalla evita retrasos innecesarios.

Aduanas y límites de efectivo

Los viajeros internacionales pueden introducir en Colombia hasta $10.000 USD en efectivo. Más de esa cantidad debe declararse, y no hacerlo puede causar problemas importantes. Dicho esto, no es necesario llevar grandes cantidades de dinero en efectivo. Los cajeros automáticos de Colombia ofrecen mejores tipos de cambio que los quioscos de los aeropuertos o las casas de cambio de tu país. La principal limitación es que los cajeros suelen limitar las retiradas a $500 USD por transacción, por lo que conviene planificarlas con antelación.

Tarjetas y pagos

  • Visa y Mastercard: Ampliamente aceptada en las principales ciudades.
  • American Express: Poco fiable, sólo se acepta en lugares selectos.
  • Dólares / Euros: No se aceptan directamente; deben intercambiarse.
  • El dinero es el rey: Los pequeños comercios, los vendedores ambulantes y las zonas rurales suelen aceptar sólo efectivo, por lo que es útil tener siempre pesos a mano.

Cómo llegar desde el aeropuerto: La primera gran decisión

Uno de los errores más comunes que cometen los viajeros en Colombia es subirse al primer taxi que ven en el aeropuerto. Esto es lo que hemos aprendido:

  • Uber es lo mejor: Aunque Uber opera técnicamente en una zona gris legal en Colombia, es ampliamente utilizado por locales y viajeros por igual. Es más seguro, fiable y evita el regateo de tarifas. Descarga Uber antes de llegar, o considera alternativas como InDriver y Didi.
  • Evite los taxis callejeros: Incluso la embajada de EE UU prohíbe a su personal utilizarlos, por motivos de seguridad. Los taxis callejeros pueden implicar estafas, tarifas infladas o, en raras ocasiones, problemas más graves.
  • Traslados de hotel: Muchos hoteles pueden organizar recogidas con conductores de confianza, a menudo a precios competitivos. Esta es una opción fiable si las aplicaciones de viajes van lentas.

Para empezar sin problemas, siempre recomendamos organizar el transporte con antelación, ya sea mediante Uber o a través de nuestro alojamiento.

Cómo moverse por las ciudades colombianas

Las ciudades colombianas son grandes y están muy dispersas, por lo que es importante contar con una estrategia de transporte.

Aplicaciones Ride

Las aplicaciones de taxi son la forma más segura y cómoda de desplazarse. Uber e InDriver dominan en Bogotá, Medellín y Cartagena. Son baratas en comparación con muchos países y ofrecen tranquilidad, ya que las rutas y las tarifas se registran digitalmente.

Transporte público

  • Metro de Medellín: Limpio, eficiente y un punto de orgullo local. Estupendo para viajar durante el día.
  • Bogotá TransMilenio: El sistema de transporte rápido en autobús es eficaz, pero está abarrotado y puede resultar confuso para los recién llegados.
  • Cartagena: El transporte público es limitado. La mejor opción son las aplicaciones de viajes.

Mientras que el transporte público está bien para los viajeros experimentados o los que se quedan a largo plazo, para visitas cortas, las aplicaciones para viajar siguen siendo la opción más sencilla y segura.

Caminar

Caminar es agradable en barrios muy transitados como La Candelaria de Bogotá o El Poblado de Medellín. Pero al anochecer, o en zonas menos céntricas, siempre es más seguro llamar a un Uber.

Seguridad e inteligencia vial: Reglas de sentido común que importan

Hoy en día, Colombia es mucho más segura de lo que sugiere su reputación pasada, pero, como en cualquier gran destino, es esencial saber desenvolverse en la calle.

  • Deje los objetos de valor en casa: Los rolex, las joyas de diseño o los bolsos de lujo nos hacen destacar. Mejor mantener las cosas sencillas.
  • Ocultar los teléfonos: Los hurtos son el problema más común. Evite enviar mensajes de texto o navegar con nuestro teléfono en la mano mientras camina por calles concurridas.
  • Concienciación sobre la vida nocturna: Un problema recurrente en las ciudades colombianas es el de los turistas que son drogados y asaltados después de llevar a desconocidos a casa desde bares o discotecas. Ocurre más a menudo de lo que la mayoría cree, por lo que recomendamos ceñirse a locales conocidos, viajar con amigos y ser precavido con los acompañantes.
  • Pegarse a las multitudes: Evita las zonas aisladas por la noche. Las calles concurridas, las plazas y las aplicaciones de viajes son las opciones más seguras.
  • Confíe en sus instintos: Si una situación te parece extraña, probablemente lo sea.

Con estas precauciones, la mayoría de las visitas no presentan problemas: los colombianos son increíblemente acogedores, y los pequeños hurtos son, con mucho, el riesgo más común.

Logística diaria

Aplicaciones esenciales

  • Uber / InDriver: Para una conducción segura.
  • Rappi: La aplicación colombiana que lo entrega todo. Comida, alimentos, medicamentos, incluso alcohol: Rappi entrega casi cualquier cosa, normalmente en cuestión de minutos.
  • Google Translate: Útil para obtener ayuda rápida de español a inglés en tiendas, taxis o restaurantes.

Idioma

El inglés se habla en los lugares turísticos y por algunos jóvenes colombianos, pero no en todas partes. Un poco de español básico (“gracias”, “la cuenta, por favor”, “¿cuánto cuesta?”) ayuda mucho. Los lugareños aprecian sinceramente el esfuerzo.

Conectividad

Comprar una tarjeta SIM local es barato y facilita mucho los viajes. Claro y Tigo son los proveedores más fiables. Se pueden comprar en aeropuertos, centros comerciales o tiendas de conveniencia. Tener datos a mano permite llamar a los Uber, moverse por las ciudades y traducir conversaciones sin estrés.

Clima y embalaje

Colombia está cerca del ecuador, pero las temperaturas varían según la altitud, no según la estación.

  • Bogotá: Frío todo el año (14 °C de media). Las chaquetas y los paraguas son imprescindibles.
  • Medellín: Conocida como la “Ciudad de la Eterna Primavera”. Clima suave y agradable todo el año.
  • Cartagena y Costa: Caluroso y húmedo. La ropa ligera y la protección solar son cruciales.
  • Región cafetera: Templado, con chubascos ocasionales.

Hacer la maleta por capas es clave si vamos a visitar varias ciudades.

Consejos prácticos rápidos

  • Propinas: 10% en los restaurantes es habitual. Algunas facturas ya lo incluyen, así que compruébalo antes.
  • Tapones: Colombia utiliza los mismos enchufes que Estados Unidos (tipo A/B, 110 V). Los viajeros procedentes de Europa o Asia necesitarán adaptadores.
  • Seguridad en el agua: El agua del grifo es potable en Bogotá, Medellín y muchas ciudades grandes. En la costa o las zonas rurales, opta por el agua embotellada.
  • Conciencia de altitud: Bogotá se encuentra a 2.640 m de altitud. El aire más fino puede provocar fatiga o dolores de cabeza. Beba agua, tómeselo con calma el primer día y evite beber en exceso a su llegada.
  • Espacio personal: Los colombianos son cordiales pero no excesivamente formales. Los apretones de manos y los besos ligeros en la mejilla (un lado) son saludos habituales.

Preguntas frecuentes

¿Es Colombia segura para los turistas internacionales?
Sí, con precauciones. Los pequeños robos son la principal preocupación, no los delitos violentos. Limítate a las aplicaciones de viaje, esconde los objetos de valor y usa el sentido común.

¿Cuánto tiempo debemos pasar en Colombia?
Al menos una semana para explorar una o dos ciudades importantes. Dos semanas nos permiten combinar Bogotá, Medellín, Cartagena y, posiblemente, la región cafetera o la costa caribeña.

¿Es necesario reservar con antelación?
Sí, para los mejores restaurantes, excursiones y experiencias boutique. Para el transporte y las atracciones, podemos reservar in situ.

¿Cómo es el código de vestimenta?
Los colombianos urbanos visten con elegancia. Incluso los atuendos informales se inclinan más por los vaqueros, las chaquetas y los zapatos que por los pantalones cortos y las chanclas. Hacer la maleta para pasar desapercibido es respetuoso y práctico.

Viaje como un lugareño con Cielo Travel

Colombia ya no es sólo una joya oculta: es un destino próspero y moderno que ofrece a los viajeros desde metrópolis andinas hasta playas caribeñas. Con preparación y conocimiento, podemos disfrutar de Colombia con seguridad y confianza.

Desde la inmigración hasta los viajes en Uber, desde las aplicaciones cotidianas hasta los hábitos de seguridad, estos son los detalles que hacen que un viaje sea más tranquilo. Y Cielo Travel está aquí para ayudarle en cada paso del camino, y también a la hora de reservar el hotel y los restaurantes adecuados. 

Conoce la Equipo

Somos creadores, mercadólogos y exploradores, unidos por nuestro amor por Colombia y nuestra pasión por contar historias. Desde creadores de contenidos y estrategas hasta expertos en redes sociales y gestores de viajes, damos vida a tu viaje o a tu marca.

¿Listo para su viaje a Colombia?

Su experiencia en Colombia está a sólo un clic de distancia. Conéctese con nuestros expertos en viajes, obtenga recomendaciones personalizadas y comience a explorar Colombia más allá de lo ordinario.