15 de septiembre de 2025
Cuando esté planeando un viaje a Colombia, es completamente normal que tenga preguntas sobre salud, vacunas y seguridad. Tal vez haya oído hablar de la fiebre amarilla o la malaria, o se pregunte si se puede beber agua en Bogotá. Estas son preguntas inteligentes y estamos aquí para ayudarle a responderlas con información clara y sin tonterías.
Esta guía es para viajeros que quieren disfrutar de las vibrantes ciudades, los exuberantes paisajes y la riqueza cultural de Colombia sin preocuparse innecesariamente. Tanto si te alojas en Bogotá como si te aventuras a zonas más remotas como el Amazonas, desglosaremos lo que es verdaderamente importante para tu tranquilidad y bienestar.
Trataremos la fiebre amarilla, el paludismo, el dengue y la seguridad del agua y los alimentos, centrándonos en los datos más importantes para que pueda viajar con confianza, comodidad y seguridad.
Comprender las necesidades de vacunas: La fiebre amarilla y la región amazónica
Si hay una vacuna de la que oirá hablar en relación con Colombia, es la de la fiebre amarilla, y con razón. Se trata de un virus transmitido por mosquitos que aún circula en ciertas zonas tropicales del país, principalmente en las regiones selváticas y de tierras bajas.
Entonces, ¿es necesaria la vacuna contra la fiebre amarilla?
Depende totalmente de adónde vayas.
Si su viaje se centra en Bogotá, Medellín o Cartagena, la respuesta es no. Estas ciudades no están situadas en zonas de riesgo de fiebre amarilla, y la vacunación no es obligatoria ni recomendable para los viajeros que se alojen en zonas urbanas o de gran altitud.
Sin embargo, si sus planes incluyen viajar al Amazonas o a otras zonas rurales tropicales, como:
- Departamento del Amazonas (Leticia y zonas fluviales cercanas)
- Guaviare
- Putumayo
- Partes de Meta, Caquetá o la región del Orinoco
...entonces se recomienda encarecidamente la vacuna contra la fiebre amarilla.
De hecho, algunos operadores turísticos o parques nacionales de estas regiones pueden exigir una prueba de vacunación, y algunos países fronterizos (como Brasil o Ecuador) podrían pedírsela si ha estado recientemente en una zona de fiebre amarilla colombiana.
Lo que hay que saber sobre la vacuna:
- Es una inyección única que proporciona protección de por vida.
- Debe recibirse al menos 10 días antes del viaje para que se considere válida.
Los efectos secundarios suelen ser leves, pero si tiene un sistema inmunitario debilitado o tiene más de 60 años, consulte a su médico si es adecuado para usted.
¿Y las demás vacunas?
No se requieren vacunas especiales para la Colombia urbana. Pero es aconsejable asegurarse de que las vacunas de rutina están al día:
- Tétanos
- Hepatitis A y B
- Sarampión, paperas, rubéola (SPR)
- Gripe y COVID-19 (especialmente si se viaja durante la temporada de gripe)
Recomendamos consultar con una clínica de medicina del viajero o con su médico de cabecera al menos 4-6 semanas antes del viaje.
Riesgo y prevención del paludismo: Lo que hay que saber
La malaria es otra enfermedad transmitida por mosquitos que a veces se asocia con Colombia, pero aclaremos quién corre realmente el riesgo y qué hay que hacer al respecto.
¿Dónde preocupa la malaria?
- Región amazónica (Leticia y zonas selváticas circundantes)
- Algunas zonas costeras y rurales de tierras bajas a lo largo de la costa del Pacífico y en partes del sureste.
Si visita Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena o cualquier ciudad de gran altitud, NO necesita medicación contra el paludismo. Estas áreas no son zonas de riesgo, y la transmisión local es prácticamente inexistente debido a la altitud y el clima.
¿Hay que tomar antipalúdicos?
Sólo si vas a pasar mucho tiempo en una zona rural propensa a la malaria. En este caso, el médico que te atienda puede recetarte antipalúdicos (como Malarone o doxiciclina) como medida de precaución.
Consejos generales de prevención (incluso en zonas de bajo riesgo):
- Utilice repelente de mosquitos con DEET o picaridina.
- Lleve manga larga y pantalones, sobre todo al amanecer y al anochecer.
- Duerma con mosquitera si está en un lodge al aire libre o en una zona selvática.
- Mantenga las ventanas y puertas enrejadas o cerradas.
También es útil entender en qué se diferencia el paludismo de otras enfermedades transmitidas por mosquitos. El paludismo es transmitido por mosquitos que pican de noche, mientras que enfermedades como el dengue o el Zika se propagan por mosquitos que pican de día. Esta distinción es importante a la hora de elegir cuándo y cómo protegerse.
Dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos: Seguridad en las zonas urbanas
El dengue es más común que la malaria en la mayor parte de Colombia, incluidas zonas urbanas como Cartagena, cálidas y húmedas todo el año. Sin embargo, en Bogotá no suele ser un problema debido a su clima más fresco y de gran altitud, que no gusta a los mosquitos.
No existe vacuna ni medicación para prevenir el dengue en los viajeros (a menos que vivan en un país donde la vacuna esté disponible), por lo que la mejor protección es evitar las picaduras.
Cómo protegerse del dengue:
- Utilice repelente de mosquitos durante el día, no sólo por la noche.
- Evite las zonas con agua estancada, sobre todo después de lluvias intensas.
- Lleve ropa ligera y de manga larga cuando esté al aire libre.
- Alójese en alojamientos con aire acondicionado o mosquitera.
Otros virus como el Zika y el chikungunya también están presentes en Colombia, sobre todo en las zonas bajas, pero las tasas son relativamente bajas y se aplican las mismas precauciones. Las mujeres embarazadas o que estén intentando concebir deben consultar a su médico antes de viajar a zonas con antecedentes de Zika.
De nuevo, Bogotá y las ciudades del altiplano tienen una actividad de mosquitos muy baja, lo que reduce significativamente el riesgo de contraer todas estas enfermedades.
Seguridad del agua e higiene alimentaria: Qué esperar y cómo protegerse
Hablemos de una de las preocupaciones más comunes de los viajeros internacionales: “¿Puedo beber el agua?”.”
Agua potable:
- En Bogotá, Medellín y la mayoría de las grandes ciudades, el agua del grifo está tratada y es potable.
- Sin embargo, muchos viajeros siguen prefiriendo el agua embotellada para evitar cualquier posibilidad de malestar estomacal debido a su diferente contenido mineral.
- En zonas rurales, costeras o selváticas, utilice sólo agua embotellada, hervida o filtrada.
Hielo y bebidas:
- En los restaurantes y hoteles de lujo, el hielo suele fabricarse con agua purificada.
- En entornos informales o rurales, es más seguro evitar el hielo si no se está seguro de su procedencia.
Comer con seguridad:
Colombia es conocida por sus frutas tropicales frescas, sus aperitivos callejeros y sus sabrosas comidas, y creemos que deberías disfrutarlas. Sólo tienes que seguir algunos consejos básicos de higiene:
- Lávate las manos a menudo o lleva contigo un desinfectante de manos.
- Coma en puestos de comida o restaurantes concurridos y de aspecto limpio.
- Elija alimentos cocinados en lugar de crudos, especialmente carnes y mariscos.
- Pele las frutas usted mismo o lávelas bien.
Para prevenir la diarrea del viajero:
- Manténgase hidratado con agua limpia y soluciones electrolíticas.
- Si es necesario, lleve algunos sobres de Imodium o de rehidratación oral por si acaso.
Con un poco de atención a la higiene, se puede disfrutar con seguridad de la increíble cultura gastronómica de la zona y no perderse las arepas, los zumos tropicales y las empanadas.
Planifique un viaje seguro y saludable con la ayuda de Cielo Travel
Viajar a Colombia no requiere una larga lista de precauciones médicas, sólo un poco de planificación inteligente. Y el equipo de expertos locales de Cielo Travel está aquí para guiarte (y no solo para evitar problemas de salud).
Permítanos mostrarle las maravillas de Colombia, guiándole hacia los mejores alojamientos, comidas y excursiones. Concéntrese en la emoción, la belleza y la riqueza de este increíble país, sin preocupaciones.
Conoce la Equipo
Somos creadores, mercadólogos y exploradores, unidos por nuestro amor por Colombia y nuestra pasión por contar historias. Desde creadores de contenidos y estrategas hasta expertos en redes sociales y gestores de viajes, damos vida a tu viaje o a tu marca.
Consejero Delegado y Fundador
Shawn Christopher Leamon
Seguir leyendo
Director de Medios Sociales
Daniel Cárdenas
Seguir leyendo
Operaciones
Camilo Ceballos
Seguir leyendo
Diseñador gráfico
Juan Sierra
Seguir leyendo
Director de ventas
Juliana Gama
Seguir leyendo
Especialista en medios sociales
Dayana Parra
Seguir leyendo
Ventas
Fabián Briñez
Seguir leyendo
Ventas
Johanna Vargas
Seguir leyendo
Estratega de contenidos y multimedia
Diana Bustos
Seguir leyendo
Creador de contenidos visuales
Gabriela Muñoz
Seguir leyendo
Marketing Tours & Content Manager
Sergio González
Seguir leyendo
Especialista en narración
Brian Nino
Seguir leyendo
Responsable de Finanzas y Estrategia
Fernando Soto
Seguir leyendo
Consejero Delegado y Fundador
Shawn Christopher Leamon
Seguir leyendo
Director de Medios Sociales
Daniel Cárdenas
Seguir leyendo
Operaciones
Camilo Ceballos
Seguir leyendo
Diseñador gráfico
Juan Sierra
Seguir leyendo
Director de ventas
Juliana Gama
Seguir leyendo
Especialista en medios sociales
Dayana Parra
Seguir leyendo
Ventas
Fabián Briñez
Seguir leyendo
Ventas
Johanna Vargas
Seguir leyendo
Estratega de contenidos y multimedia
Diana Bustos
Seguir leyendo
Creador de contenidos visuales
Gabriela Muñoz
Seguir leyendo
Marketing Tours & Content Manager
Sergio González
Seguir leyendo
Especialista en narración
Brian Nino
Seguir leyendo
Responsable de Finanzas y Estrategia
Fernando Soto
Seguir leyendo
Comer con seguridad: