14 de agosto de 2025
Hemos pagado suficientes comidas, obras de arte, viajes en taxi y estancias en hoteles en Bogotá como para afirmarlo con seguridad: si se planifica bien, la tarjeta de crédito será muy útil.
Bogotá es una ciudad moderna y dinámica con una infraestructura de pagos sorprendentemente sólida, pero todavía hay algunos momentos clave en los que el efectivo es el rey. Conocer la diferencia puede ahorrarte tiempo, molestias y, potencialmente, algunas situaciones incómodas.
Aquí, le ayudaremos a navegar el pago en Bogotá como alguien que vive aquí.
Panorama general: Bogotá es amiga de las tarjetas
Bogotá ha avanzado mucho en tecnología de pago. El uso de la tarjeta de crédito o débito es totalmente normal en hoteles, centros comerciales, cadenas de restaurantes, supermercados e incluso en muchos pequeños cafés. Tampoco se limita a los locales de lujo. Hemos visto pequeñas peluquerías, boutiques callejeras e incluso puestos de zumos utilizar terminales móviles de tarjetas conectados a redes como Redeban y Credibanco.
Los propios lugareños prefieren utilizar tarjetas por comodidad, seguridad y para controlar los gastos. No se asuste si su mesa tiene que dividir la cuenta del restaurante entre tres o cuatro tarjetas: no pasa nada. Pagar el café con tarjeta tampoco se ve como algo raro o incómodo.
Algunos lugares ya admiten Apple Pay o Google Pay, sobre todo los que cuentan con modernos sistemas de TPV. Dicho esto, la tecnología sin contacto y "tap-to-pay" aún no son universales, así que es una ventaja, no una garantía. Ten siempre tu tarjeta física por si acaso.
Visa y Mastercard: Nuestras opciones fiables
Si viaja con una tarjeta Visa o Mastercard, está en buena situación. Estas dos redes se aceptan en casi todas partes. Con ellas puedes comprar entradas para museos, reservar un Uber, pagar en clínicas locales... lo que se te ocurra.
La mayoría de los comercios no cobran comisiones por el uso de tarjetas extranjeras, aunque es posible que tu banco de origen sí lo haga. Conviene comprobar las comisiones por transacciones internacionales antes de partir. Dependiendo de la entidad emisora de la tarjeta, puede aplicarse un pequeño recargo.
Consejo local: Cuando el lector de tarjetas te pregunte si quieres pagar en tu moneda nacional o en pesos colombianos (COP), elige siempre COP. La “útil” conversión a tu moneda nacional suele conllevar un tipo de cambio peor.
Además, todas las transacciones con tarjeta requieren una firma o un PIN. No te saldrás con la tuya con un simple deslizamiento: el terminal te pedirá una verificación cada vez.
American Express: A veces sí, a menudo no
Hemos tenido experiencias dispares con American Express en Bogotá. Aunque muchos restaurantes de lujo y grandes hoteles aceptan Amex, no es tan común como Visa o Mastercard. La razón es sencilla: American Express cobra comisiones de procesamiento más elevadas a los comerciantes, por lo que muchos pequeños comercios optan por no utilizarla.
Tendrá más suerte usando Amex en cadenas hoteleras internacionales como Hilton o Marriott, así como en centros comerciales de alto nivel como Andino o Parque La Colina. Las salas VIP de los aeropuertos y los restaurantes de lujo también suelen aceptarla.
En cambio, las farmacias locales, los cafés informales, los taxis pequeños y las tiendas familiares no suelen aceptarlo. También es menos probable que la acepten fuera de las zonas turísticas o los barrios de lujo.
Le sugerimos que lleve una Amex como respaldo o para compras específicas, pero no confíe en ella como método de pago principal. Lleve siempre una tarjeta Visa o Mastercard.
Cuándo necesitará efectivo y cuánto debe llevar
A pesar de la creciente infraestructura de tarjetas de Bogotá, todavía hay muchas situaciones en las que el dinero en efectivo es esencial. Necesitará tener pesos a mano para cosas como la comida callejera, taxis independientes, propinas al personal del hotel, compras en mercados artesanales o paseos cortos fuera de la ciudad.
Solemos llevar encima el equivalente a unos $100 USD (unos 400.000 COP), repartidos entre la cartera y otro lugar seguro. Esa cantidad cubre la mayoría de las compras ocasionales, emergencias inesperadas o casos en los que la máquina de tarjetas no funciona, lo que ocurre ocasionalmente.
El dinero en efectivo es especialmente útil para dar propinas a los botones, pagar el cubierto en los bares pequeños o comprar artesanía en los mercados dominicales de lugares como Usaquén. Además, en muchos lugares pequeños no se aceptan billetes grandes, por lo que conviene llevar billetes de entre 2.000 y 10.000 COP. Así las transacciones serán más fluidas y parecerá un lugareño.
Donde las tarjetas de crédito funcionan a la perfección en Bogotá
En Bogotá hay muchos sitios donde las tarjetas de crédito funcionan sin problemas. La mayoría de los restaurantes y cafeterías de zonas populares como Zona T, Zona G, Chapinero Alto y Usaquén están bien equipados con terminales para tarjetas. Tanto si se toma un capuchino como si disfruta de un menú degustación de varios platos, normalmente puede pagar con tranquilidad.
Todos los hoteles de renombre aceptan tarjetas de crédito, y los hoteles boutique suelen hacer lo mismo. Compruébalo al hacer la reserva, sobre todo si te alojas en lugares más remotos o alternativos.
Ir de compras también es fácil: centros comerciales como El Retiro, Unicentro y Parque La Colina admiten tarjetas. También se pueden utilizar en la mayoría de galerías, librerías y tiendas de diseño.
En cuanto a los servicios, la mayoría de gimnasios, spas, clínicas privadas e incluso salones de belleza aceptan tarjetas. Dicho esto, es posible que los peluqueros más pequeños o los salones de barrio sigan aceptando efectivo, así que pregunta siempre antes de tu cita.
Cuando se trata de excursiones y guías, muchas empresas utilizan plataformas que aceptan pagos digitales. Reservar en línea con antelación es una buena forma de asegurar tu plaza y evitar el dinero en efectivo.
En caso de duda, pregunte
Antes de sacar la tarjeta, solemos hacer una simple pregunta: “¿Puedo pagar con tarjeta?” Es decir, “¿Puedo pagar con tarjeta?”. Puede parecer innecesario en los lugares modernos, pero ahorra tiempo y evita esas incómodas idas y venidas en la caja.
Incluso si aceptan tarjetas, es inteligente seguir con “¿Crédito o débito?”. Algunos negocios sólo aceptan débito o sólo crédito, lo que varía más de lo que cabría esperar.
Una nota rápida sobre cultura: Algunos comercios dirán que la máquina está “estropeada” (“descompuesto”, “roto” o “no funciona”) para incitarte a pagar en efectivo. Es raro, pero ocurre. Una confirmación educada por adelantado evita malentendidos.
Consejos de seguridad al pagar con tarjeta
En general, Bogotá es segura en lo que respecta a los pagos con tarjeta, pero aún así hay algunas buenas prácticas que siempre seguimos.
En primer lugar, no pierda nunca de vista su tarjeta. Los terminales de pago son portátiles y el personal suele llevárselos a la mesa. Si no lo hacen, pídalo educadamente.
En segundo lugar, cubra siempre el teclado cuando introduzca su PIN. La usurpación de tarjetas no es una práctica generalizada, pero tampoco es inaudita, sobre todo en zonas muy concurridas o turísticas.
Conserve el recibo hasta que el cargo aparezca correctamente en su extracto. Las reclamaciones son mucho más fáciles con la documentación en la mano.
Evite la conversión dinámica de divisas, ese momento en que la máquina de la tarjeta le ofrece cobrarle en su moneda nacional. Rara vez es un buen negocio. Elija siempre COP para que su banco se encargue del cambio.
Por último, si tu banco ofrece alertas de transacciones en tiempo real por SMS o aplicación, actívalas. Es una forma estupenda de estar al tanto de los cargos mientras viajas.
También llevamos una tarjeta en la cartera y dejamos otra en la caja fuerte del hotel. Si perdemos o nos roban una, no nos quedamos tirados.
Consejos adaptados a su forma de viajar
Para viajeros de lujo, La vida con tarjeta de crédito es fácil. Los hoteles, chóferes y restaurantes de gama alta aceptarán su tarjeta, incluida Amex en muchos casos. Pregunte al conserje si no está seguro.
Exploradores culturales debe llevar tanto tarjeta como efectivo. Los mercados de artesanía y las galerías locales pueden aceptar tarjetas, pero la conectividad a Internet puede ser irregular, y el efectivo siempre es bienvenido.
Viajeros de negocios no tendrá problemas: los distritos financieros, los espacios de coworking y las zonas corporativas están preparados para los pagos digitales. Solo tienes que asegurarte de que tu tarjeta está preparada para viajar al extranjero.
Si viene por bienestar experiencias -balnearios, retiros, masajes- la mayoría aceptan tarjetas. Pero los pop-ups de yoga, los estudios de terapias alternativas o los servicios móviles pueden preferir efectivo o aplicaciones locales de transferencia como Nequi o Daviplata.
Vive Bogotá como un bogotano más con Cielo Travel
Ya sea navegando por el uso de tarjetas de crédito, averiguando qué visitar, o aprender a reservar transporte seguro, cada visitante de Bogotá puede hacer con un poco de ayuda. Deje que los expertos de Cielo Travel le guíen para viajar con confianza.
Cielo Travel reserva sólo las mejores experiencias, hoteles, restaurantes y transporte, haciendo que su parada en Colombia sea inolvidable y segura.
Conoce la Equipo
Somos creadores, mercadólogos y exploradores, unidos por nuestro amor por Colombia y nuestra pasión por contar historias. Desde creadores de contenidos y estrategas hasta expertos en redes sociales y gestores de viajes, damos vida a tu viaje o a tu marca.
Consejero Delegado y Fundador
Shawn Christopher Leamon
Seguir leyendo
Director de Medios Sociales
Daniel Cárdenas
Seguir leyendo
Operaciones
Camilo Ceballos
Seguir leyendo
Diseñador gráfico
Juan Sierra
Seguir leyendo
Director de ventas
Juliana Gama
Seguir leyendo
Especialista en medios sociales
Dayana Parra
Seguir leyendo
Ventas
Fabián Briñez
Seguir leyendo
Ventas
Johanna Vargas
Seguir leyendo
Estratega de contenidos y multimedia
Diana Bustos
Seguir leyendo
Creador de contenidos visuales
Gabriela Muñoz
Seguir leyendo
Marketing Tours & Content Manager
Sergio González
Seguir leyendo
Especialista en narración
Brian Nino
Seguir leyendo
Responsable de Finanzas y Estrategia
Fernando Soto
Seguir leyendo
Consejero Delegado y Fundador
Shawn Christopher Leamon
Seguir leyendo
Director de Medios Sociales
Daniel Cárdenas
Seguir leyendo
Operaciones
Camilo Ceballos
Seguir leyendo
Diseñador gráfico
Juan Sierra
Seguir leyendo
Director de ventas
Juliana Gama
Seguir leyendo
Especialista en medios sociales
Dayana Parra
Seguir leyendo
Ventas
Fabián Briñez
Seguir leyendo
Ventas
Johanna Vargas
Seguir leyendo
Estratega de contenidos y multimedia
Diana Bustos
Seguir leyendo
Creador de contenidos visuales
Gabriela Muñoz
Seguir leyendo
Marketing Tours & Content Manager
Sergio González
Seguir leyendo
Especialista en narración
Brian Nino
Seguir leyendo
Responsable de Finanzas y Estrategia
Fernando Soto
Seguir leyendo